

Modalidad online
Inicia 03 Abril de 2023
20 Clases de frecuencia semanal
Plataforma disponible las 24 Hs
Incluye certificado al finalizar
Lunes 3 de abril - Gabriela Boquin Javier Alvarez y Melina Mahmud
Lunes 10 de abril - Patricia Fernandez Andreani y Alicia Comelli
-La desigualdad de género y la discriminación por género.
-La desigualdad como estructura y como concepción política filosófica, la discriminación en el derecho internacional de derechos humanos.
-Tipos de discriminación: directa, indirecta por indiferenciación y estructuro o sistémica.
-Bases para la construcción del contenido de la igualdad de género.
-La igualdad de género en el sistema internacional de derechos humanos.
-Medidas concretas para mantener la vigencia de los principios de no discriminación o igualdad de trato.
-La construcción de las mujeres como sujetos constitucionales de la exclusión.
-Ley Micaela.
-La influencia en la niñez y adolescencia.
Lunes 17 de abril - Daniel Vitolo y Sandra Dell Oro.
-Sexo, género y orientación sexual.
-Los aspectos constitucionales vinculados con el género y las políticas públicas.
-Ley 26.743 de Identidad de Género de la República Argentina.
-El sexo “X”.
-Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
-Ley 23.179.
Lunes 24 de abril - Juliana Kina y Jorgelina Anabela Martín
-Los derechos sociales como presupuesto para la igualdad de género.
-Noción de los derechos sociales y razón de ser de los mismos.
-Los derechos sociales presupuesto indispensable para la igualdad de género.
-Protección internacional de los derechos sociales.
-Los derechos sociales en la práctica y su interrelación en los conflictos de familia.
Lunes 8 de mayo - Patricia Fernández Andreani y Ana Alonso
Lunes 15 de mayo - Monique Thiteux Altschul y Sandra Dell Oro
-Los medios de comunicación y los prejuicios sexistas.
-Especial mirada sobre la ficción y sobre los mensajes a la infancia.
Lunes 22 de mayo - Patricia Fernandez Andreani y Carina Egea
-Elementos configuradores de nuestra Constitución Económica.
-La desigualdad de género y la discriminación de las mujeres.
-Sus efectos en el acceso a los derechos económicos y a la autonomía.
-Los derechos económicos consagrados y sus límites.
-El Derecho antidiscriminatorio como estrategia para revertir la desigualdad en el acceso a los derechos económicos.
-Algunas propuestas.
-La cuestión social y de genero en la agenda de financiamiento e inversión sustentables
Lunes 29 de mayo - Laura Allaf y Federico Notrica
-Que es violencia económica.
-Diferencias con la violencia patrimonial.
-Ámbitos en los que puede darse.
-Los alimentos y los hijos menores.
-Los alimentos y los adultos mayores.
-Los roles de cuidado.
-Jurisprudencia y normativa aplicable.
Lunes 7 de junio - Gabriela Boquin y Gabriela Nucciarone
-Concepto de estereotipo.
-Hostiles, y aparentemente benignos.
-Los micromachismos.
-Influencia para desarrollar desigualdades.
-La publicidad y los estereotipos de género.
-Rol de la mujer en la publicidad.
-Influencia en la sociedad.
-Normativa aplicable.
Lunes 12 de junio - Adriana Blanco, María Eugenia Marano y Norma Cristóbal
Lunes 19 de junio - Lucia Spagnolo y Victoria Masry.
-La mujer en la administración y gestión de las personas jurídicas privadas.
-Normativa vigente y propuestas de cambio.
-Empresas públicas y cotizantes.
-Las mujeres en los órganos de administración de las sociedades: empresas de familia y cuestión de género.
-Pymes.
-Pluralismo familiar.
-Las cooperativas como herramientas para dar respuesta a la realidad de las mujeres y diversidades, con especial mirada en las cooperativas de múltiples partes asociadas a consecuencia del antecedente reciente “Cooperativa de trabajo para la integración socio laboral La Huella Ltda.
-La mujer en la administración y gestión de Asociaciones Civiles y Fundaciones. Caso Jockey Club.
-Afectación de la pobreza por razones de género.
-Los impuestos y la cuestión de género.
-Los delitos de lavado y evasión y su vinculación con la desigualdad.
Lunes 26 de junio - Gabriela Eslava y Ana Alonso
-La perspectiva de género y de derechos humanos en las sentencias.
-La perspectiva de género como necesidad.
-¿Qué es la perspectiva de género? ¿La perspectiva es una ideología?
-Fuente de la obligación de juzgar con este enfoque.
-Métodos de construcción de decisiones judiciales con perspectiva de género.
-Protocolos en los sistemas judiciales de países americanos.
Lunes 3 de julio - María Cristina de Cesaris y María Eugenia Basualdo
-Concepto de libertad de empresa concorde con la igualdad de género.
-Género y empresa.
-Conciencia de género.
-Aspectos históricos.
-Agenda de géneros y empresa. Género y empresa en la Unión Europea y algunos antecedentes latinoamericanos.
-Las mujeres en la gestión empresarial.
-Acciones y programas de organismos internacionales: ONU, OEA, OIT, Medidas de acción positiva.
-Concepto y contenidos.
-El Estado como responsable y protagonista del cambio.
Lunes 10 de julio - Hugo Dubaldo
Lunes 31 de julio - Gabriela Boquin y Rocío Mabel Herrera
-Violencia psicológica.
-Diferentes técnicas para identificar el mobbing o acoso laboral.
-El acoso en el trabajo con perspectiva de género.
-Los distintos tipos de acoso moral, psicológico, sexual.
-Perfiles de las víctimas y victimarios.
-Cómplices.
-Herramientas para manejar y prevenir las situaciones hostiles.
-Recursos legales y psicológicos para manejar dichas conductas.
-Teletrabajo y acoso.
-El Convenio 190 de la OIT.
Lunes 7 de agosto - Pía Conti y Sebastián Fonseca
-Entender el amor en el sistema patriarcal desde la psicología, deshacerse del ideal romántico y construir relaciones basadas en la igualdad.
-La inferioridad de las mujeres en nuestro ideal romántico.
-Hombres de verdad.
-Cuando el entorno rompe la violencia o la multiplica.
-La gran desposesión.
-Convertirse en sujetos eróticos.
Lunes 14 de agosto - Javier Álvarez
-El delito contra la integridad sexual.
-El femicidio.
-Grooming.
-Análisis sobre los alcances del bien jurídico, las Agravantes de cada figura y en relación con los supuestos de autoría y participación.
-Actualización integral de la doctrina clásica a la luz de las perspectivas de género y de respeto a la diversidad sexual.
-CEDAW.
-Ley 26.485.
-Las reglas procesales
Lunes 21 de agosto - Gabriela Boquin, Laura Poletti, Brenda D Ubaldo
Lunes 28 de agosto - Marina Meijide y María Cesaretti
Lunes 4 de septiembre - Anael de Bernardis y Raquel Corrao
-Taller teórico practico de análisis y resoluciones de casos con perspectiva de género.
-Más de 30 casos penales, civiles, laborales y comerciales con y sin perspectiva de género a los fines de comprender en la práctica como se aplica la metodología de juzgar con perspectiva de género.
Lunes 03 de Abril de 18 a 21 hs
Cada clase llevará material de lectura propuesto por el docente.
Accede a la clase grabada durante 7 días.
Ingresa a nuestra plataforma desde computadora o celular en cualquier momento del día.
Cada clase tendrá una duración total de 7hs cátedra.
Estudia con un equipo de excelencia académica.
Esta oferta termina en:
Efectivo - Depósito o transferencia bancaria - Tarjetas de Débito y Crédito - Pago Fácil y RapiPago - MercadoPago
Una vez inscripto, el día anterior al comienzo de la Diplomatura se les dará de alta a nuestro campus virtual. La modalidad es íntegramente a Virtual Sincrónica/Asincrónica. Desde el campus podrán acceder al zoom de la clase en vivo asignada una vez por semana, además en caso de no poder acceder al vivo podrán revivir la clase de la semana durante la misma logrando la asistencia y regularidad. Además en el campus encontraran el contenido de cada modulo para su lectura y descarga. A su vez dispondrán de tutoría docente, donde podrán consultar todas sus dudas, brindando un seguimiento académico a través de los tutores.
Obtene tu certificación emitida por la Institución pertinente, una vez cumplido con los objetivos ,requerimientos y aprobación de trabajo final múltiple choice.
Los medios de pago son los siguientes:
Tarjetas de Crédito en 3 cuotas sin interés.
Depósito o transferencia Bancaria.
Cupón de pago para Pago Fácil o Rapipago.